Quantcast
Viewing latest article 1
Browse Latest Browse All 2

La Generación que impone nuevas reglas en el mercado laboral

Son interactivos, creativos y rebeldes. Trabajan en red, exigen capacitación permanente y desarrollan varias tareas a la vez. Te presentamos a la Generación Net.

Cuando Mariano festejó su cumple de 10, la caída de la Unión Soviética, el ocaso de las dictaduras latinas, los goles de Maradona contra los ingleses, el accidente de Chernóbil, la televisada Guerra del Golfo, la hiperinflación, el manosanta de Olmedo, la llegada de Menem al poder y la renuncia de Usandizaga a la intendencia de Rosario ya formaban parte del pasado. Mariano no nació con un celular en la mano pero domina su notebook con una naturalidad eterna. Mariano pertenece a la Generación Net. Es un digno representante de los miles de jóvenes que nacieron en los ’80 y que se están incorporando al mercado laboral con nuevos códigos. Rompiendo reglas. Exigiendo respeto y libertades. Gerentes, atentos.

Generación Y, Google Generation, iGeneration o Generación Why. El nombre no importa demasiado, pero sí la preocupación académica y empresarial para descifrar cómo motivar y aprovechar la potencialidad de estos netboys. Son los sucesores de la Generación X, aquellos que nacieron en los ’70 y que han vivido con responsabilidad y compromiso laboral sus vidas de cambalache plagadas de TV en blanco y negro, videocassetera, Atari, Internet 1.0, remises y Movicom.

Los cambios son abruptos. Mariano estudia Sistemas en la UTN y se desempeña en una empresa informática. Antes de conseguir su primer trabajo subió sus datos a Bumeran, el portal que anuncia un contacto con empresas a través del Messenger. El joven utiliza Facebook con sus amigos y Linkedin profesionalmente. Las redes sociales son parte de su vida y el trabajo trasciende los espacios físicos. “Trabajar en la oficina me gusta porque estoy con mi equipo. Eso es divertido y motivador”, sostiene. Aunque agrega que el ideal de una jornada sería de “seis horas” y “poder intercalar el trabajo desde la oficina y la casa”. También considera vital que “haya un excelente ambiente laboral con gente joven y motivada”. Mariano concluye con un deseo: “Ojalá que me envíen a capacitarme a distintos lugares del mundo y que sea bien remunerado”.

La GN es así. El flujo acelerado de información es cotidiano. Pueden hacer varias cosas a la vez. El tiempo libre es muy importante. Detestan los largos procesos de trabajo. Los especialistas aconsejan a las gerencias escuchar las nuevas ideas de los líderes del futuro e ir abandonando viejas prácticas modernas, donde los horarios rígidos y el control de los empleados eran vitales. Oscar Navós, Director de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UAI, sostiene: “Pertenecen a la cultura de la interactividad. Cuestionan el statu quo. Entre sus valores se destacan la diversidad, la autenticidad, la justicia, la solidaridad, la libertad intelectual y temporal. Quieren todo para ya. Son individualistas, desafiantes, irreverentes, realistas, ciudadanos del mundo, obsesionados por la estética, sensibles a los problemas sociales y del medio ambiente”.

Motivaciones y premios

¿Qué deben hacer las áreas de RRHH? Navós, agrega que las nuevas generaciones tomarán en cuenta “otros beneficios antes que la remuneración a la hora de decidir quedarse en una empresa o en otra”. Entre ellas, enumera: capacitación, adecuada carrera global, balance de vida y trabajo, flexibilidad horaria. “Esta generación quiere tener por delante varios desarrollos de carrera, un trabajo que tenga sentido y una carrera que  irá construyendo a medida”, afirma.

Entre las opciones que se manejan aparece la posibilidad de ofrecerles bonus por proyectos, bonus por permanencia y un variado menú de otros beneficios personales. “Valoran el aprendizaje en el trabajo y su mezcla con el entretenimiento característico del ambiente digital”, agrega el Director de la UAI Rosario.

¿Qué pretenden en el trabajo?

La GN pretende desempeñar una tarea por objetivos y que su salario esté ligado a ello. Reclaman beneficios sociales. No desean renunciar a su tiempo libre. En torno a las recompensas aconsejan que rinden más en un entorno creativo donde el pensamiento independiente es valorado. El conformismo no entra en su escala de valores. Quieren jefes comprometidos y justos. Conviene explicar el por qué de cada decisión adoptada y recordar los beneficios.

Búsquedas no convencionales

Wilfredo tiene 24 años y se desempeña como Development Manager en una empresa tecnológica de Rosario. Trabaja  programando desde muy chico. Empezó mucho antes de finalizar el secundario. Considera que las plataformas virtuales son necesarias para el reclutamiento laboral. “En muchas de las grande empresas y consultoras usan los medios virtuales de bolsa de trabajo conocidos para búsqueda de personal. Últimamente están usando algunas de las redes sociales más grandes del momento, como Facebook, Sónico y hasta Second Life para poner anuncios o buscar nuevos talentos. Por experiencia propia, muchas empresas me contactaron para ofertas y entrevistas laborales por estos últimos medios”, agrega.

Leo también pertenece a la GN. “Mi trabajo se encasilla en los denominados homeworking jobs, ya que realizo el 80% de las actividades desde mi casa. La web se transformó en una gran base de datos virtual inteligente, tanto la visualización de la oferta como la demanda está simplemente al alcance de un click”, afirma.

Un hecho no menor es la asociación entre el sitio de búsqueda de empleo Careerbuilder con Facebook para ofrecer puestos de trabajo a los usuarios. Los empleos se anuncian mediante publicidades específicas dentro de Facebook y de Careerbuilder con la finalidad de atraer a candidatos difíciles de persuadir por medios convencionales. En este sentido, Wilfredo aconseja cómo armar un perfil en la red de amigos de amigos: “Lo ideal sería que figuren los datos personales, hobbies, estudios, conocimientos, trabajos realizados; pero no tan formal como un CV”.

La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo es un buen ejemplo. En el 2004 pusieron en funcionamiento el Banco de Datos Laborales utilizando una plataforma virtual para el servicio de Intermediación Laboral entre sus empresas asociadas y el mercado laboral.  Actualmente hay 8000 CV almacenados.

Educar a los educadores

“Las instituciones, los profesores y los maestros deberán conocer los valores, las inquietudes y las costumbres de la generación a la que pertenecen sus alumnos. Deberán reaprender a enseñar  a través de un adecuado uso de las nuevas tecnologías y evaluar a su alumnado considerando las restricciones y los nuevos alcances de las mismas. Hasta corregir un examen ya no será lo mismo”, argumenta Navós.

Wilfredo piensa que “las nuevas tecnologías de la red no son solo juegos o pasatiempos, sino que pueden ser usado como herramientas de trabajo o investigación”. Y va mucho más allá: “También tendríamos que educar a los educadores ya que muchos -por no decir la mayoría- no tienen idea de lo que pasa en el mundo virtual”.

El gran interrogante en este presente que avanza de manera vertiginosa es qué sucederá cuándo la GN acceda a puestos decisivos en el mercado laboral. Según especialistas como Susana Davila, en su trabajo Generación Net: Visiones para su Educación pronostica: “A medida que la cultura de la Generación Net se convierta en cultura de trabajo y de aprendizaje, se transformará la naturaleza de la empresa y de la educación, y la manera de creación de riqueza; sólo con su mentalidad y conocimiento los países podrán crear riqueza en la nueva era”. Los jóvenes net avanzan. Mucho más rápido que las realidades empresarias. Habrá que apurarse. La nueva riqueza estará ligada a la creatividad, el desenfreno y las exigencias de los ‘Chicos Y’.

Test para saber a qué Generación pertenecés

 

Generación X

 

Generación Y

 

Nacieron en los ’70. Respetan mejor los cánones que impone la sociedad y se ajusta a las reglas de juego de sus padres, los baby-boomers. Nacidos entre 1981 y el nuevo siglo. Se distinguen por una actitud desafiante y retadora.

 

Se tapan los tatuajes. Cargan con ‘la culpa’ de sus padres.

 

No piden permiso, sólo informan. Son más abiertos. Reláx.
Defienden sus ideales hasta el final. Lo importante es el grupo y no el individuo. Los ideales no son tan importantes, son más individualistas.
Nacieron con la tele en blanco y nego y a las 5 de la tarde tomaban la leche con Piluso.

 

Nacieron con los 70 canales de la TV por cable. Sus familias se parecen a Los Simpson.
Bochini era el ídolo de Independiente, jamás cambió de equipo. Saviola, Messi y Agüero juegan en donde mejor les pagan.
Jugaban a la escondida, la payana y se asombraron con el Pac-Man

 

Coparon los cibers para desafíos en red, envían mensajes de texto mientras chatean en el MSN.
Coleccionaron las figuritas del ET, Chips y Frutillitas. Suben fotos propias a Fotolog y graban sus videos.
Son diplomáticos, metódicos y estructurados.

 

Son contestatarios, rebeldes y denuncian lo que nos les gusta en la red.
Vidas lineales. Se atrevieron a las relaciones prematromoinales y al divorcio.

 

Vidas en cambio. El noviazgo es una institución en decadencia.
El trabajo es constitutivo. Su crecimiento personal va de la mano del desarrollo en el lugar de labor.

 

No tienen la necesidad de trabajar afuera porque ‘en casa lo tienen todo’. Odian las jornadas interminables y quieren controlar su tiempo.
Desarrollaron más el lado izquierdo de su cerebro, se concentra más en la lógica. Desarrollaron más el lado derecho de su cerebro, se concentra más en lo creativo.

 

Un blog de la GN

Un alumno de Publicidad de la UCA de España creó el blog generacionnet.blogspot.com donde narra los vaivenes y las problemáticas que viven los netboys. “¿Qué es mejor? ¿Ser licenciado en Ciencia Política o ser el sobrino político del dueño?”, se pregunta. Y así funcionan los nuevos dueños de la verdad. “Evidentemente en un mundo tan competitivo como el actual lo mejor para conseguir un buen empleo es tener el CV lo más amplio posible, y tener el apellido lo más parecido posible al apellido del que te va a contratar. Con esta combinación triunfarás seguro”, cuestiona el blogger.

“Te dicen en casa que los jóvenes de ahora lo tenemos todo, qué no hemos pasado hambre, qué no hemos vivido en una dictadura, que no sabemos que es trabajar,… Pero, ¿se han preguntado ellos que nos pasa a los jóvenes de hoy? ¿Se han preguntado de verdad por qué no nos vamos de casa hasta los 34 añazos?”, sostiene desde la red. Todo un indicio para prestar debida atención.

Publicada en en Revista ON24

TXT: Juan MAscardi – @mjuanro


Viewing latest article 1
Browse Latest Browse All 2

Trending Articles